Portada del sitio > DERECHOS HUMANOS > Amnistía Internacional España - Derechos Humanos
Amnistía Internacional (AI) es un movimiento de defensa de los derechos humanos, independiente de cualquier gobierno, ideología política o credo religioso. No aceptamos financiación de Gobiernos nacionales ni donaciones de partidos políticos.
Artículos
-
Grecia/UE: El fuego destruye el campamento de Moria dejando a 12.500 personas sin techo
9 de septiembre — Grecia, Unión Europea, Inmigración, RefugioEn respuesta a los incendios devastadores que han destruido prácticamente el campamento de refugiados de Moria en la isla griega de Lesbos, Adriana Tidona, investigadora de Amnistía Internacional, ha dicho: "Hay una emergencia humanitaria en este momento en Lesbos. De la noche a la mañana, casi 13.000 personas en el campamento de personas refugiadas de Moria han perdido el escaso refugio y saneamiento que tenían. Las personas que viven allí ya han soportado dejar sus vidas, hogares y posesiones al huir a Europa. Ahora, este incendio probablemente ha destruido todo lo que les quedaba, incluyendo documentos esenciales, artículos personales y medicinas. Cuando la UE lance su nuevo Pacto sobre Migración y Asilo debe tener en cuenta que su política actual para los campamentos y de contención de personas refugiadas ha fracasado". "Las imprudentes políticas de la UE han dado lugar a condiciones de vida peligrosamente superpobladas, con el campamento albergando cuatro veces más gente de la que estaba previsto. Las autoridades griegas, la Unión Europea y sus Estados miembros deben actuar de inmediato para garantizar la seguridad de todas las personas afectadas. Intensificar los esfuerzos de reubicación y el traslado de las personas a alojamientos más seguros es ahora más urgente que nunca." "Esta tragedia se produce después de que al menos 35 personas solicitantes de asilo dieran positivo en la prueba de la COVID-19 en Moria, donde el distanciamiento social es imposible y el saneamiento es inadecuado. El Gobierno griego reaccionó poniendo todo el campamento en cuarentena, a pesar de que esa medida no debería haberse aplicado allí ya que, debido a las difíciles condiciones de vida que soportan sus residentes, sus derechos básicos se ven altamente afectados". -
Grecia/UE: El fuego destruye el campamento Moria y deja a 12.500 personas sin cobijo
9 de septiembre — Grecia, Unión Europea, Inmigración, RefugioEn respuesta al estallido de un incendio devastador que prácticamente ha destruido el campamento de personas refugiadas de Moria, en la isla griega de Lesbos, Adriana Tidona, investigadora de Amnistía Internacional sobre Migración, ha declarado: “Ahora mismo hay una emergencia humanitaria en Lesbos. De la noche a la mañana, casi 13.000 personas en el campamento de refugiados de Moria han perdido el escaso cobijo y saneamiento que tenían. La gente que vive allí ya ha soportado la pérdida de su vida, su hogar y sus pertenencias al huir a Europa. Ahora, este incendio probablemente ha destruido lo que les quedaba, incluidos documentos esenciales, objetos personales y medicamentos.” “Las imprudentes políticas de la UE han provocado una peligrosa masificación y unas condiciones de vida miserables, ya que el campamento albergaba al cuádruple de personas de la cifra para la que fue concebido. Las autoridades griegas, la Unión Europea y sus Estados miembros deben actuar de inmediato para garantizar la seguridad de todas las personas afectadas. Ahora es más urgente que nunca redoblar los esfuerzos de reubicación y trasladar a la gente a alojamientos más seguros. Mientras se finaliza el Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, este incendio es una oportuna acusación de la actual política sobre campos y contención.” “Esta tragedia ha venido precedida por la inquietante noticia de que al menos 35 personas solicitantes de asilo habían dado positivo a COVID-19 en Moria, donde la distancia social es imposible y la higiene es sumamente inadecuada. El gobierno griego puso todo el campamento en cuarentena, pese a que esa medida no se puede aplicar allí respetando plenamente los derechos fundamentales de las personas residentes, debido a las condiciones de vida que afrontan, expuestas permanentemente al brote de la enfermedad.” -
Filipinas: El indulto concedido al marine Pemberton esun acto de impunidad
8 de septiembre — Filipinas, Impunidad, Orientación sexual e Identidad de géneroTras haberse conocido el indulto total concedido por el presidente Duterte a Joseph Scott Pemberton, marine de primera estadounidense declarado culpable del homicidio de Jennifer Laude, el director de Amnistía Internacional Filipinas, Butch Olano, ha declarado lo siguiente: “El indulto total concedido por el presidente Duterte al soldado de primera Joseph Scott Pemberton es un trágico recordatorio de la cultura de impunidad que impregna el país. La decisión del presidente Duterte exime a Pemberton de cumplir el resto de su condena por el homicidio de una ciudadana filipina, cometido cuando se encontraba en servicio activo en Filipinas, pese a su propia admisión de los hechos y a la existencia de pruebas convincentes que demuestran su culpabilidad más allá de toda duda razonable. La prerrogativa presidencial del indulto tiene por objeto corregir errores judiciales. Sin embargo, en el homicidio de Jennifer Laude no se tuvo la más mínima consideración por su vida ni por su dignidad, como quedó demostrado ante los tribunales. La decisión del presidente de indultar a Pemberton es, en último extremo, un acto de impunidad y un obstáculo a la justicia”. Información complementaria El pasado 7 de septiembre, seis días después de que el marine de primera Joseph Scott Pemberton pidiera su liberación en virtud de la Redención de Tiempo por Buena Conducta (GCTA, por su siglas en inglés), el presidente Duterte le concedió el indulto total, con lo que todas sus responsabilidades penales quedaron incondicionalmente extinguidas. Pemberton había sido declarado culpable del homicidio de Jennifer Laude in Olóngapo en 2014. Pemberton ha cumplido sólo cinco años y ocho meses de la condena de 10 años que le había sido impuesta por el homicidio de Laude en 2014. Ha sido la primera vez que el GCTA ha sido utilizado para solicitar la libertad por un soldado estadounidense recluido en régimen de aislamiento, y no en la prisión New Bilibid, de conformidad con el Acuerdo de Fuerzas Visitantes (tratado de defensa mutua entre Filipinas y Estados Unidos). -
Filipinas: El indulto concedido al marine Pemberton es un acto de impunidad
8 de septiembre — Filipinas, Impunidad, Orientación sexual e Identidad de géneroTras haberse conocido el indulto total concedido por el presidente Duterte a Joseph Scott Pemberton, marine de primera estadounidense declarado culpable del homicidio de Jennifer Laude, el director de Amnistía Internacional Filipinas, Butch Olano, ha declarado lo siguiente: “El indulto total concedido por el presidente Duterte al soldado de primera Joseph Scott Pemberton es un trágico recordatorio de la cultura de impunidad que impregna el país. La decisión del presidente Duterte exime a Pemberton de cumplir el resto de su condena por el homicidio de una ciudadana filipina, cometido cuando se encontraba en servicio activo en Filipinas, pese a su propia admisión de los hechos y a la existencia de pruebas convincentes que demuestran su culpabilidad más allá de toda duda razonable. La prerrogativa presidencial del indulto tiene por objeto corregir errores judiciales. Sin embargo, en el homicidio de Jennifer Laude no se tuvo la más mínima consideración por su vida ni por su dignidad, como quedó demostrado ante los tribunales. La decisión del presidente de indultar a Pemberton es, en último extremo, un acto de impunidad y un obstáculo a la justicia”. Información complementaria El pasado 7 de septiembre, seis días después de que el marine de primera Joseph Scott Pemberton pidiera su liberación en virtud de la Redención de Tiempo por Buena Conducta (GCTA, por su siglas en inglés), el presidente Duterte le concedió el indulto total, con lo que todas sus responsabilidades penales quedaron incondicionalmente extinguidas. Pemberton había sido declarado culpable del homicidio de Jennifer Laude in Olóngapo en 2014. Pemberton ha cumplido sólo cinco años y ocho meses de la condena de 10 años que le había sido impuesta por el homicidio de Laude en 2014. Ha sido la primera vez que el GCTA ha sido utilizado para solicitar la libertad por un soldado estadounidense recluido en régimen de aislamiento, y no en la prisión New Bilibid, de conformidad con el Acuerdo de Fuerzas Visitantes (tratado de defensa mutua entre Filipinas y Estados Unidos). -
Bielorrusia: Las autoridades someten a la lideresa de la oposición Maria Kalesnikava a un arresto estilo secuestro
8 de septiembre — Bielorrusia, Detenciones arbitrarias, Libertad de expresiónLas autoridades bielorrusas deben revelar de inmediato la suerte y el paradero de la lideresa de la oposición Maria Kalesnikava y dejarla en libertad sin demora, ha declarado hoy Amnistía Internacional. Según testigos, Kalesnikava fue secuestrada por unos hombres enmascarados en Minsk el lunes por la mañana, lo que contradice la versión de las autoridades bielorrusas, según las cuales fue detenida en la frontera con Ucrania. “Las autoridades bielorrusas han recurrido a los arrestos estilo secuestro para hacer frente a sus oponentes. Según testigos, unos hombres enmascarados introdujeron precipitadamente en una furgoneta a Maria Kalesnikava, que se convierte así en el último caso hasta ahora de una larga lista de personas críticas con el gobierno que han desaparecido en los últimos 20 años”, ha dicho Marie Struthers, directora de Amnistía Internacional para Europa Oriental y Asia Central. “Pedimos que Maria Kalesnikava sea puesta en libertad de inmediato y que termine la campaña de intimidación y la persecución política de oponentes del gobierno de Alexander Lukashenko. El secuestro de Kalesnikava se produce tras los cientos de nuevos arrestos de activistas del pasado domingo, la intimidación de estudiantes por policías enmascarados en los centros de enseñanza secundaria y las universidades y el exilio forzoso de líderes de las protestas. Exigimos que en Bielorrusia vuelva a instaurarse el Estado de derecho y el pleno respeto de los derechos humanos.” Información complementaria El lunes por la mañana, se vio cómo unos hombres vestidos de civil introducían precipitadamente a Maria Kalesnikava, miembro del Consejo de Coordinación de la oposición e impulsora de la oposición al presidente en funciones Alexander Lukashenko durante las elecciones presidenciales de agosto, en una furgoneta en la que se leía “Comunicaciones” cerca del Museo Nacional de Arte, en el centro de la capital, Minsk. El día anterior habían sido detenidas al menos 630 personas durante una marcha pacífica de protesta a la que asistieron decenas de miles de personas en Minsk. En las últimas semanas, cientos de personas han sido aprehendidas de forma similar por agentes vestidos de civil en toda Bielorrusia. Inicialmente, el Ministerio del Interior declaró no tener información sobre la suerte y el paradero de Maria Kalesnikava. La mañana del 8 de septiembre, la Comisión de Fronteras de Bielorrusia anunció que Kalesnikava y otros dos miembros del Consejo de Coordinación de la oposición, Anton Radniankou e Ivan Krautsou, habían intentado cruzar la frontera de Bielorrusia con Ucrania la noche anterior. Más tarde se supo que Radniankou y Krautsou habían cruzado a Ucrania, al parecer contra su voluntad, mientras que Maria Kalesnikava había quedado bajo la custodia de la Comisión de Fronteras. Según informes, Kalesnikava rompió su pasaporte en la frontera para evitar que la sacaran de Bielorrusia.