Portada del sitio > DERECHOS HUMANOS > Amnistía Internacional España - Derechos Humanos
Amnistía Internacional (AI) es un movimiento de defensa de los derechos humanos, independiente de cualquier gobierno, ideología política o credo religioso. No aceptamos financiación de Gobiernos nacionales ni donaciones de partidos políticos.
Artículos
-
Myanmar: Aung San Suu Kyi comparece ante la CIJ en audiencia por genocidio
10 de diciembre — Myanmar, Inmigración, RefugioAung San Suu Kyi, consejera de Estado de Myanmar y mandataria de facto del país, encabezará la delegación de Myanmar ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya (Países Bajos) para responder a la denuncia presentada contra Myanmar por incumplir sus obligaciones en virtud de la Convención sobre el Genocidio de la ONU. El caso fue presentado por Gambia el 11 de noviembre de 2019. El miércoles 11 de diciembre de 2019, Myanmar responderá por primera vez a las acusaciones de Gambia ante la Corte. La primera audiencia pública tendrá lugar entre el 10 y el 12 de diciembre. Gambia ha pedido a la CIJ que ordene a Myanmar tomar “medidas provisionales para proteger los derechos del grupo rohinyá” y evitar cualquier acto que constituya crimen de genocidio contra esa comunidad o contribuya a la comisión de este crimen, en espera de las audiencias formales sobre el caso. Nicholas Bequelin, director regional de Amnistía Internacional para Asia Oriental, ha manifestado: “Hay un cúmulo de evidencias de que el ejército de Myanmar ha cometido crímenes de derecho internacional y graves violaciones de los derechos humanos contra la población rohinyá. Sin embargo, el gobierno myanmaro —incluida Aung San Suu Kyi— ha seguido haciendo oídos sordos, minimizando o negando estas acusaciones. “Hasta ahora el ejército ha eludido responder ante la justicia por sus crímenes contra los rohinyás y, mientras, ha seguido cometiendo nuevos abusos contra otras minorías étnicas en el país. Si Aung San Suu Kyi está decidida a servir al pueblo de Myanmar, debe ponerse del lado de las víctimas y supervivientes en la búsqueda de justicia, verdad y reparación, no encubrir a quienes están acusados de responsabilidad penal Nicholas Bequelin, Amnistía Internacional Tras las exposiciones de la fase oral en la CIJ, Amnistía Internacional y una coalición de grupos de derechos apoyarán un acto en el que miembros de la comunidad rohinyá responderán a los primeros dos días de procedimientos. -
El gobierno debe asegurarse de que el barco saudí no transporta armas a través de puertos españoles
10 de diciembre — España, Arabia Saudí, Yemen, Armas, Crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, Conflictos armadosMadrid /Puerto de Sagunto.- El barco de propiedad estatal saudí Bahri Abha ha llegado en la madrugada de este martes al puerto de Sagunto, en Valencia, a pesar de las peticiones de organizaciones como Amnistía Internacional, FundiPau, Greenpeace y Oxfam Intermón al gobierno español para que impidiera su entrada en puerto español. Las organizaciones que conforman Armas Bajo Control han acudido esta mañana al puerto de Sagunto para protestar por la llegada del barco y para exigir al Gobierno español que deje de permitir el tránsito de “barcos de la muerte”, así como la carga, en territorio español, de armas que podrían ser usadas para cometer crímenes de guerra. “Desde que la actual guerra en Yemen comenzó en 2015 este mismo barco ha transportado armas, en su mayoría componentes de aviones militares, por valor de 143 millones de euros en ocho viajes desde Estados Unidos a Arabia Saudí. Por lo tanto, el gobierno español debe intervenir para asegurarse de que este buque saudí no está transportando más carga mortífera para cometer atrocidades en Yemen. Si está transportando más armas que puedan ser usadas para cometer violaciones del derecho internacional humanitario en Yemen su tránsito por territorio español es ilegal según el derecho internacional”, ha declarado Alberto Estévez, portavoz de la campaña, que ha reclamado al gobierno que “suspenda las exportaciones de armas a la coalición internacional encabezada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos que interviene en Yemen”. El Bahri Abha ha visitado varios puertos en la costa este de Estados Unidos antes de anunciar un repentino cambio de ruta hacia Sagunto el pasado 26 de noviembre. Se desconoce si lleva armas en su viaje actual pero parece muy probable debido a su historial. Según la información recopilada por Amnistía Internacional sobre los datos de carga, desde el inicio de la guerra en Yemen en 2015, el Bahri Abha ha transportado armas por valor de 143 millones de euros (162 millones de dólares) en ocho viajes desde Estados Unidos a Arabia Saudí. Casi la cuarta parte de esta cifra, fundamentalmente componentes de aviones militares, ha sido en 2019. La guerra aérea que encabeza la coalición de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU) ha matado y herido a miles de civiles, e incluso ha llevado a cabo ataques que violan el derecho internacional humanitario. Además de la preocupante carga que el barco podría transportar a las organizaciones les preocupa que en España pueda también cargar material armamentístico, tal y como ha sucedido en otras ocasiones con buques de la misma naviera, como el Bahri Yambu, que cargó armas con destino a EAU en Santander en mayo de este año. “Según informaciones recibidas del Gobierno español, en Sagunto la carga prevista es de contenedores para Abu Dhabi y Alejandría. Sin embargo, no nos han revelado su contenido ni tampoco nos han informado de lo que ya trae de Estados Unidos. Mantenemos nuestra enorme preocupación por este comercio que se caracteriza por el secretismo”, asegura Estévez. “Las exportaciones a la coalición saudí son ilegales porque violan la legislación española e internacional: el gobierno español tiene la obligación de respetar y hacer respetar el derecho internacional humanitario y, si permite esta operación, corre el riesgo de ser cómplice de la comisión de crímenes de guerra. Por ello debe impedir que este barco cargue armas en Sagunto y transporte armas a Arabia Saudí para atrocidades en Yemen”. Cinco años de una guerra olvidada El conflicto armado en Yemen dio comienzo cuando, en marzo de 2015, una coalición de estados encabezada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (y compuesta además por Bahréin, Egipto, Jordania, Kuwait y Marruecos, que anunció su retirada en enero de 2019) intervino, como respuesta a la petición del presidente Hadi, con la intención de restablecer en el poder al gobierno reconocido internacionalmente, después de que el movimiento armado de los Huthis tomara la capital yemení, Sana’a a comienzos de 2015. Según Naciones Unidas, a finales de 2019, más de 233.000 yemeníes habrán muerto por culpa de los combates o de la crisis humanitaria, cerca de 14,3 millones de personas están en riesgo de hambruna y 24 millones, de una población de 29 millones, necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir. Una de cada tres personas, fundamentalmente mujeres, niñas y niños, están a un paso de la hambruna. Más de 16 millones de habitantes no tienen acceso al agua potable, así como 15 millones no tienen acceso a servicios sanitarios mínimos ya que los hospitales están cerrando por no tener medios. La ONU, así como ONG internacionales y yemeníes han documentado decenas de graves abusos, incluidos crímenes de guerra, por todas las partes del conflicto, como ataques deliberados y desproporcionados contra población civil, detenciones arbitrarias, desapariciones forzosas, o tortura. En los cuatro primeros años de conflicto, Amnistía Internacional ha contabilizado al menos 41 ataques aéreos de la coalición saudí que presuntamente violaron el derecho internacional humanitario, muchos de los cuales podrían constituir crímenes de guerra. Estos ataques causaron la muerte a 512 civiles y otros 433 personas resultaron heridas. Más información España, tras haber ratificado en 2014 el Tratado sobre Comercio de Armas (TCA), tiene una serie de obligaciones. En su artículo 6, el Tratado establece que cada Estado parte debe prohibir el tránsito o transbordo de armas convencionales y municiones cuando podrían utilizarse para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949, ataques dirigidos contra bienes de carácter civil o personas civiles protegidas como tales, u otros crímenes de guerra. Además, el artículo 9 asegura que los Estados partes “tomarán medidas apropiadas” para regular el tránsito/transbordo de armas convencionales a través de su territorio “siempre que proceda y sea factible” y “de conformidad con el derecho internacional aplicable”, como en este caso. Como respuesta a la presión de la opinión pública, varios países, como Países Bajos, Bélgica, Grecia y Alemania han suspendido total o parcialmente las ventas de armas a Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y otros miembros de la coalición. A raíz del asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi, varios Estados europeos anunciaron la suspensión de las transferencias de armas a Arabia Saudí, como Noruega, Finlandia y Dinamarca. -
El cambio climático es el mayor problema de nuestra época, según una encuesta a la generación Z
10 de diciembre — Países, Cambio climáticoEl cambio climático es el problema más importante que afronta el mundo, según una nueva encuesta a jóvenes que hace pública hoy Amnistía Internacional en el el Día de los Derechos Humanos. Con la publicación de las conclusiones mientras los gobiernos se reúnen en Madrid en la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, la organización advierte de que la inacción de quienes dirigen el mundo ante la crisis del cambio climático les está distanciando de la juventud. “Este año, cuando la gente joven se ha movilizado masivamente por el clima, no sorprende que muchas de las personas encuestadas lo consideren uno de los problemas más importantes que afronta el mundo”, afirma Kumi Naidoo, secretario general de Amnistía Internacional. “Para la juventud, la crisis climática es uno de los retos que definen nuestra época. Esta es una llamada de atención a los y las dirigentes del mundo, que deben tomar medidas mucho más decisivas para abordar la emergencia climática si no quieren correr el riesgo de traicionar aún más a las generaciones más jóvenes”. Ipsos MORI, por encargo de Amnistía Internacional, ha encuestado a más de 10.000 personas de entre 18 y 25 años —integrantes de lo que se conoce como generación Z— de 22 países para este estudio sobre “El futuro de la humanidad”. Se les ha preguntado su opinión sobre la situación actual de los derechos humanos en su país y en el mundo, qué problemas consideran más importantes y quién creen que tiene la responsabilidad de abordar los abusos contra los derechos humanos. Se ha pedido a las personas encuestadas que elijan un máximo de cinco problemas de una lista de 23 problemas importantes que afronta el mundo. En total, el 41% (53% en España) ha dicho que el cambio climático es uno de los problemas más importantes que afronta el mundo, lo que lo convierte en el más citado globalmente, seguido del 36% (41% en España) de personas que eligieron la contaminación y el 31%( 29% en España) que seleccionaron el terrorismo. El calentamiento global ha sido también el más citado de los problemas medioambientales más importantes que afronta el mundo (el 57%), de entre 10 de ellos, como la contaminación del mar, la contaminación del aire y la deforestación. “Al conmemorar el Día de los Derechos Humanos, hemos de reconocer que la crisis climática será probablemente el problema definitorio para las generaciones más jóvenes. El derecho a un medio ambiente sano, que incluye un clima seguro, es primordial para el disfrute de otros muchos derechos. La juventud se ve obligada hoy a asumir el liderazgo de la reivindicación de este derecho”, asegura Kumi Naidoo. La generación Z “vive dentro de un sistema fracasado” Sin embargo, las conclusiones de la encuesta se extienden mucho más allá de la crisis climática, y reflejan las dificultades y preocupaciones cotidianas que afronta la generación Z en sus respectivos países. En el ámbito nacional, la corrupción ha sido el problema más citado como uno de los asuntos más importantes (por el 36%, el 50% en España), seguido de la inestabilidad económica (el 26%, el 34% en España), la contaminación (el 26%, el 25% en España), la desigualdad de ingresos (el 25%, el 24% en España), el cambio climático (el 22%, el 27% en España) y la violencia contra las mujeres (el 21%, el 40% en España). “Esta generación vive en un mundo de creciente desigualdad, inestabilidad económica y austeridad en el que se ha dejado al margen a un gran número de personas”, prosiguió Kumi Naidoo. “Ante todo esto, el mensaje de la gente joven es claro. Vivimos dentro de un sistema fracasado. La crisis climática, la contaminación, la corrupción y unas condiciones de vida difíciles son ventanas por las que se asoma una alarmante verdad sobre cómo las personas poderosas aprovechan su poder para obtener unos beneficios egoístas y, a menudo, a corto plazo”. Las conclusiones de la encuesta llegan en un momento en el que hay protestas multitudinarias generalizadas en el mundo, desde Argelia hasta Chile, pasando por Hong Kong, Irán, Líbano y Sudán. Muchos de estos movimientos están encabezados en su gran mayoría por personas jóvenes y estudiantes que denuncian, con ira, la corrupción, la desigualdad y los abusos de poder, y sufren una represión violenta por hacerlo. “Amnistía Internacional cree que la gente joven quiere transformaciones sistémicas. Quieren que se lidie con la emergencia climática, con el abuso de poder. Quieren que florezca un futuro totalmente diferente en lugar de las ruinas a las que nos estamos dirigiendo”, dice Kumi Naidoo. Llamamiento a favor de un cambio de sistema basado en los derechos humanos Junto con el cambio climático, una clara mayoría de jóvenes valoran los derechos humanos en general y quieren que sus gobiernos asuman la mayor parte de la responsabilidad de protegerlos, según las conclusiones de la encuesta sobre el “Futuro de la humanidad”. La mayoría de las personas encuestadas estaba de acuerdo en que: la protección de los derechos humanos es fundamental para el futuro de los países incluidos en la encuesta (el 73% de acuerdo y el 11% en desacuerdo); los gobiernos deben tomarse el bienestar de su ciudadanía más en serio que el crecimiento económico (el 63%de acuerdo y el 13% en desacuerdo); y los derechos humanos deben ser protegidos, incluso si eso tiene repercusiones negativas en la economía (el 60% de acuerdo y el 15% en desacuerdo). Las conclusiones revelan también la firme creencia de muchas personas jóvenes de todos los países encuestados en que los gobiernos deben asumir la máxima responsabilidad de garantizar que se cumplen los derechos humanos, pues el 73% de todas las personas encuestadas elige a los gobiernos frente a las personas (el 15%), las empresas (el 6%) y las ONG (el 4%). Junto con los resultados que muestran que la mayoría de la gente joven cree que votar en las elecciones es un método efectivo para iniciar el cambio en materia de derechos humanos, más que hacer huelga o asistir a una protesta, los resultados no fueron todos malos para los y las dirigentes que están “dispuestos a escuchar”. “Si los y las dirigentes del mundo están dispuestos a escuchar con atención, se darán cuenta de que la generación Z no está pidiendo pequeños ajustes. La gente joven busca cambios fundamentales en la forma en que funciona el mundo. Si la dirigencia no se toma esto en serio, podrían traicionar a toda una generación”, concluye Kumi Naidoo. “Si los sucesos de 2019 nos enseñan algo es que las generaciones más jóvenes merecen un lugar en la mesa en lo que se refiere a las decisiones que las afectan. Si las voces de quienes están en primera no son parte del debate sobre cómo abordamos los desafíos que afronta la humanidad, las crisis que estamos presenciando en el mundo sólo empeorarán. “Ante todo, los gobiernos deben empezar la nueva década con medidas significativas para abordar la emergencia climática, reducir la desigualdad e implementar reformas auténticas que acaben con los abusos de poder. Necesitamos cambios sistémicos, basados en los derechos humanos, para los sistemas económicos y políticos que nos han traído hasta el borde del desastre”. -
Filipinas: La Comisión de Derechos Humanos allana el camino a los litigios por cuestiones climáticas
9 de diciembre — Buenas noticias, Filipinas, Cambio climático, EmpresasEn respuesta al anuncio de la Comisión de Derechos Humanos de Filipinas de que 47 grandes empresas que pertenecen al sector de los combustibles fósiles y son contaminantes por sus emisiones de carbono podrían tener que rendir cuentas por violar los derechos de la ciudadanía debido a los daños causados por el cambio climático, Ashfaq Khalfan, director de Derecho y Política de Amnistía Internacional, ha manifestado: “La Comisión de Derechos Humanos de Filipinas ha llevado hoy un rayo de esperanza a las víctimas de las crisis climática. Es la primera vez que un órgano de derechos humanos afirma que las empresas del sector de los combustibles fósiles pueden ser consideradas jurídicamente responsables por daños causados a los derechos humanos como consecuencia del cambio climático. “Aunque la decisión de la Comisión no especifica sanciones inmediatas para las empresas en cuestión, su histórico anuncio sienta un importante precedente jurídico. Abre la puerta a entablar más litigios, e incluso investigaciones penales, que podrían obligar a las empresas del sector de los combustibles fósiles y otros grandes emisores de agentes contaminantes a pagar indemnizaciones por daños y perjuicios o llevar a sus directivos a prisión por daños relacionados con el cambio climático. En la decisión se afirma también que las empresas del sector de los combustibles fósiles tienen que respetar los derechos humanos e invertir en energía limpia. “Quienes pertenecemos a la comunidad de defensa de los derechos humanos tenemos que aprovechar el impulso generado por esta decisión para hacer rendir cuentas a las empresas contaminantes y a los gobiernos.” -
Irak: Surgen testimonios de ataques coordinados que mataron al menos a 20 manifestantes
9 de diciembre — Irak, Homicidios indiscriminados, Uso excesivo de la fuerzaAmnistía Internacional ha recopilado detallados testimonios de testigos presenciales del ataque coordinado lanzado por hombres armados no identificados en Bagdad la noche pasada, que se cobró las vidas de al menos 20 personas y causó heridas a más de 130. La organización también ha verificado imágenes de Bagdad que corroboraban la declaración de los testigos que describían la llegada de flotas de hombres armados. Los testigos describen la llegada de “innumerables hombres armados” en camionetas y pequeños furgones, mientras otros que se habían mezclado con la multitud dispararon y apuñalaron a manifestantes y atacaron e incendiaron partes del edificio del garaje al Sinak. “Los testimonios que hemos recopilado dejan poco lugar a dudas respecto a que fue un ataque bien coordinado, y plantean serias cuestiones sobre cómo una flota de vehículos cargados de hombres fuertemente armados pudo atravesar aparentemente todos los controles de Bagdad y perpetrar semejante matanza”, ha manifestado Lynn Maalouf, directora de investigación para Oriente Medio de Amnistía Internacional. Los ataques de anoche son con mucho unos de los más sangrientos en una campaña continuada de intimidación y violencia contra manifestantes Lynn Maalouf, Amnistía Internacional “Los ataques de anoche son con mucho unos de los más sangrientos en una campaña continuada de intimidación y violencia contra manifestantes. Las autoridades iraquíes deben investigar urgentemente estos ataques y poner a sus autores en manos de la justicia; además deben actuar de inmediato para garantizar la protección de quienes se manifiestan. Si no lo hacen, transmitirán el mensaje de que esos abusos se tolerarán.” Un testigo contó a Amnistía Internacional: “Vinieron a matar. Abrieron fuego de inmediato. Atacaron a personas contra las que dispararon directamente, no dispararon al aire. No iban enmascarados. No creo que les importara que la gente los viera”. Otro testigo contó a Amnistía Internacional: “Llegaron en camionetas y pequeños furgones. Innumerables hombres armados. No sabemos cómo atravesaron Bagdad sin que los interceptaran con la cantidad de controles que había”. Un tercer testigo contó a Amnistía Internacional: “Fue aterrador, especialmente porque las cosas habían estado muy tranquilas los días anteriores. Las personas que se manifestaban tenían esperanza y habían dado mucha importancia a comportarse de forma organizada y pacífica. Todo el mundo se sentía fuerte tras la dimisión del primer ministro”. Testimonio 1. Hombre; manifestante/periodista Fue aterrador, especialmente porque las cosas habían estado muy tranquilas los días anteriores. Las personas que se manifestaban tenían esperanza y habían dado mucha importancia a comportarse de forma organizada y pacífica. Todo el mundo se sentía fuerte tras la dimisión del primer ministro, y por la manera en que las tribus habían protegido a los manifestantes en el sur. Quienquiera que hiciera esto anoche, no quería que esta paz durara. Quieren que la gente tenga demasiado miedo para salir a la calle o desafiar al orden establecido. Ahora los manifestantes piensan que esto no ha terminado. Todos creemos que volverán a por nosotros. Llegaron en camionetas y pequeños furgones. Innumerables hombres armados. No sabemos cómo atravesaron Bagdad sin que los interceptaran con la cantidad de controles que había [...] Los que vinieron [...] venían a matar. Abrieron fuego de inmediato. Atacaron a personas contra las que dispararon directamente, no dispararon al aire. No iban enmascarados. No creo que les importara que la gente los viera. Llevaban [...] Kalashnikovs. Yo no vi apuñalamientos ni otro tipo de armas. En algunas partes de Al Sinak y Al Jilani se fue la luz. Quizá porque ya no pueden cerrar Internet, ahora nos quitan la luz, pero lo vimos todo. Testimonio 2. Hombre; manifestante Anoche, no estaba demasiado lejos del edificio (el garaje al Sinak) cuando hubo una oleada de pánico. La gente empezó a decir que había hombres armados. Echamos a correr [...] Entonces vimos las camionetas y los furgones de los hombres armados que llegaban. Empezaron a disparar en todas direcciones contra los manifestantes. Todo parecía planificado. Testimonio 3. Hombre; manifestante Yo estaba allí anoche. Vi Kalashnikovs. Oímos y vimos BKC (ametralladoras). Vi una caja vacía de munición de BKC. Había al menos siete BKC montadas en camionetas que entraron en la zona del puente de Al Sinak y el garaje Al Sinak. Mi amigo vio a algunos de los hombres armados que llevaban BKC. No está claro cómo empezó. Lo que quedó claro es que ya habían colocado gente entre la multitud porque, cuando entraron, vinieron desde dos direcciones: unos desde Bab al ‘Adhem y los otros desde la plaza de Al Jilani. Cuando llegaron cerca del [edificio del] garaje, empezaron a disparar de inmediato. Entraron en el edificio y, como dentro hubo enfrentamientos, abrieron fuego. Varios de ellos llegaron también al puente de Al Sinak y empezaron a disparar contra los manifestantes. Tenían un control total de la zona, desde el Santuario de Abdel Qader al Gailany hasta la plaza de Al Jilani: toda la calle a través de Al Sinak hasta el puente. Había hombres armados vestidos de civil disparando contra manifestantes. Mantuvieron el control hasta aproximadamente las seis de la madrugada. No es cierto que se retiraran durante la noche. Nadie va a darte una hora exacta porque era un caos absoluto. Eran nuestros peores miedos hechos realidad.