Publicado en
línea el Martes 23 de marzo de 2021, por Caty R
En este contexto, tanto en el seno de Naciones Unidas como desde la Unión Europea y diferentes Estados miembros, se han venido impulsando iniciativas de distinto signo para regular las operaciones empresariales con impactos negativos sobre los derechos humanos. Todas estas propuestas de control se enfrentan al reto de abordar la relación de las casas matrices de las transnacionales con el resto de filiales, proveedores y subcontratistas a lo largo de la cadena de valor, así como al desafío de adaptar los marcos normativos estatales para regular las obligaciones de unos actores globales cuyos derechos se tutelan a escala planetaria a través de la lex mercatoria. Para ello, en cada una de las iniciativas que se han venido desarrollando se ha partido de diferentes perspectivas sobre las nociones de voluntariedad, plus normativo, debida diligencia o seguridad jurídica.
Del instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre el que se está debatiendo en Naciones Unidas desde hace un lustro a la recientemente anunciada decisión de la Comisión Europea de presentar una directiva sobre diligencia debida a lo largo de 2021, pasando por las diferentes propuestas legislativas que se han llevado a cabo en Francia, Suiza o Catalunya, en el presente trabajo se analizan los desarrollos normativos más relevantes que se han presentado en los últimos años con el objetivo de controlar las actividades de las empresas transnacionales más allá de las fronteras del país de origen.
A partir de un marco teórico propio, compuestos por diez criterios y elaborado a partir de la experiencia de las organizaciones en defensa de los derechos humanos durante las dos últimas décadas, se evalúan las debilidades y fortalezas de estas iniciativas nacionales e internacionales para servir como contrapeso frente a los abusos del poder corporativo. En esta línea, más allá del marco de referencia de estatal, se recogen asimismo las propuestas de las organizaciones sociales y sindicales europeas de cara a la construcción de un centro internacional de la sociedad civil para evaluar y hacer cumplir de manera efectiva las normas internacionales sobre empresas y derechos humanos. Título: Empresas transnacionales y derechos humanos: Situación actual de los marcos regulatorios y propuestasAutoría: Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro RamiroDiseño y maquetación: Laura Bustos ArenseFecha: Diciembre de 2020
Informe completo aquí >>
Fuente: https://omal.info/spip.php?article9369
[ Imprimir este
artículo ]
[
Enviar a un amigo ]
[ Ir a la cabecera ]
|