Publicado en
línea el Jueves 3 de diciembre de 2020
<https://assets.survivalinternationa...>
La Covid-19 se extiende entre los yanomamis, lo que se suma a problemas como la malaria introducida por los miles de mineros de oro que operan ilegalmente dentro de su territorio.
© Pieter Van Eecke/Clin d’Oeil Films
Hoy, jueves 3 de diciembre, está prevista la entrega de 439.000 firmas en el Congreso brasileño pidiendo al Gobierno que detenga el genocidio del pueblo yanomami
Cuándo: 3 de diciembre
08:00 EST / 10:00 BRT / 14:00 (hora en España) – Entrega de la petición a los diputados federales (online)
17:00 EST / 19:00 BRT / 23:00 (hora en España) – Proyección de imágenes yanomamis en el Congreso brasileño
La petición “ForaGarimpoForaCovid” / “MinersOutCovidOut” exige la expulsión inmediata de 20.000 mineros ilegales del interior del territorio indígena yanomami. Los mineros han introducido enfermedades foráneas como la Covid-19 y la malaria, y sus prospecciones han contaminado los ríos.
<https://assets.survivalinternationa...>
Uno de los muchos puntos de minería de oro ilegales en el territorio yanomami.
© Colin Jones/Survival
El objetivo original de la petición era conseguir 100.000 firmas.
La Covid-19 está ahora extendida por todo el territorio yanomami, y solo de agosto a octubre los casos confirmados pasaron de 335 a 1.202. La falta de test significa que el número real de casos posiblemente sea mucho mayor.
El Gobierno de Jair Bolsonaro apoya a los mineros. Sus acciones han obstaculizado seriamente los esfuerzos para evitar que el coronavirus se extienda dentro de los territorios indígenas. No se ha hecho apenas nada para expulsar a los mineros, cuyo número ha aumentado dramáticamente en los últimos años.
Joenia Wapichana, la primera diputada indígena de Brasil, recibirá virtualmente la petición de los líderes yanomami y ye’kwana. También estarán presentes en el evento online otros representantes indígenas.
El día de la entrega, en un evento histórico, se proyectará en el edificio del Congreso un mensaje de la campaña y pinturas yanomamis.
La entrega de las firmas se produce después de la publicación de un nuevo y demoledor informe que revela la crisis humanitaria que se vive en el territorio yanomami. Dario Yanomami , portavoz de la campaña y vicepresidente de Hutukara (organización que representa a los yanomamis y al pueblo ye’kwana) se refirió a él como un “documento histórico [que muestra] cómo se propagó la enfermedad en nuestro territorio”.
Dario dijo: “Queremos entregar este documento a las autoridades brasileñas. Es un instrumento para denunciar los problemas de la invasión de los mineros, la contaminación del medio ambiente, incluidos nuestros ríos, y la propagación de enfermedades, como esta xawara [epidemia], que están matando a mucha gente”.
<https://assets.survivalinternationa...>
Dario Yanomami de la Asociación Hutukara Yanomami: “Nuestros chamanes están trabajando sin parar para combatir esta epidemia. Necesitamos el apoyo de todo el mundo
© Fiona Watson/Survival
Fiona Watson, directora de Investigación de Survival que ha trabajado con los yanomamis durante tres décadas, declaró hoy: “El Gobierno está fomentando rápidamente las condiciones para otro genocidio del pueblo yanomami. Si las autoridades no actúan inmediatamente para expulsar a los mineros y detener la propagación del coronavirus y la malaria, los yanomamis, los ye’kwanas y varias comunidades no contactadas altamente vulnerables del territorio verán sus vidas devastadas sin posibilidades de reparación. La preocupación ciudadana aumenta y el Gobierno debe rendir cuentas antes de que sea demasiado tarde”.
Varias asociaciones yanomamis y ye’kwanas lanzaron la campaña en junio de 2020 el Foro de Liderazgo Yanomami y Ye’kwana, la Asociación Hutukara Yanomami (HAY), la Asociación Wanasseduume Ye’kwana (SEDUUME), la Asociación de Mujeres Yanomami Kumirayoma (AMYK), la Asociación Texoli Ninam del Estado de Roraima (TANER) y la Asociación Yanomami del Río Cauaburis y Afluentes (AYRCA).
Cuenta con el apoyo de varias organizaciones de todo el mundo, entre ellas Survival International, APIB (Coalición de Organizaciones Indígenas del Brasil), COIAB (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña), ISA (Instituto Socioambiental), Greenpeace Brasil, Conectas Direitos Humanos, Amnistía Internacional Brasil, Rede de Cooperação Amazônica (RCA), Instituto Igarapé, Rainforest Foundation US y Rainforest Foundation Norway y Amazon Watch.<http://feeds.feedburner.com/~r/Surv...>