Publicado en línea el Martes 9 de mayo de 2023, por Caty R

Madrid (ECS).- En 1807, la invasión napoleónica de España supuso la abdicación del rey Fernando VII en favor de José Bonaparte. Ese trasvase del poder, desde un rey con legitimidad dinástica a un rey impuesto por la fuerza de la ocupación extranjera, fue la chispa que incendió la independencia de todo el continente americano. Las colonias, al no haber prestado juramento de lealtad alguno al nuevo rey impuesto, decidieron iniciar el proceso de independencia.

Durante un siglo largo, los saharauis, hemos estado bajo dominación colonial europea.

España, por activa y por pasiva, en privado y en público, en el territorio y en la ONU, había repetido hasta la saciedad que nos iba a garantizar la aplicación de la resolución 1514 (XXV) para permitirnos disfrutar de nuestro derecho inalienable a la autodeterminación e independencia.

Más aún, la propia ONU nos prometió que íbamos a ejercer nuestro derecho inalienable, incluso, pidió la suspensión de los preparativos de la consulta mientras se pronuncia el Tribunal de La Haya.

El Tribunal, aprovechando la ocasión de la embestida contra la legalidad internacional, hizo una de sus mejores faenas, llevándose las dos orejas y el rabo, con relación al principio de la libre determinación de los pueblos, dejando consolidada, para la posteridad, una de las más importantes ideas jurídicas.

Pero al final de todo, ni España ni la ONU cumplieron sus promesas tantas veces repetidas.

España se largó, con el rabo entre las piernas, dejándonos a merced de dos ejércitos armados que venían a dominarnos y a extinguirnos, mientras la ONU se ponía de perfil para observar, desde lejos, cómo languidecíamos abandonados en el desierto. De buena fe, pusimos nuestras esperanzas en la palabra dada por España, esperando el día anhelado para proclamar nuestra libertad. Ese día nunca llegó.

Tuvimos que esperar a que España nos abandonara (14/11/1975) y esperar a que arriara su última bandera (26/02/1976). Y, entonces, sólo teníamos dos alternativas: aceptar la invasión de los ejércitos de los países vecinos o proclamar nuestro propio Estado. Optamos por lo segundo.

¿Podíamos haberlo hecho de otra manera? ¿Qué es lo que teníamos que haber hecho, entonces? ¿Teníamos que haber esperado a que viniera alguien, desde fuera, para que nos proclame como República? ¿En aquel entonces y con tantas promesas incumplidas, podíamos seguir fiándonos de cualquier actor externo para que venga a declarar nuestra República? ¿Quién tiene la autoridad para hacer esa ‘proclamación’? ¿Lo hace algún papa cristiano, algún ulema musulmán, algún rey, algún príncipe? ¿A qué Deidad nos teníamos que haber encomendado?

Sin saber cómo habían actuado otros pueblos en situaciones análogas, actuamos exactamente igual que ellos. Nos encomendamos a nuestras propias fuerzas y proclamamos nuestra República.

¿Qué carga de reprochabilidad hay en el hecho de que nosotros mismos hayamos proclamado nuestra República? ¿Por qué nos lo siguen echando en cara?

Sólo la ignorancia, mucho más acusada en la prensa francesa, pero también en la española, permite seguir reprochando, a los saharauis, el que hayan proclamado su República, después de que la metrópoli haya arriado su última bandera.

Pero, además de la ignorancia hay mucha maldad. Este discurso se asienta sobre ítems propagandísticos que incluyen la categoría de “República autoproclamada” junto con otras como “separatistas”, “independentistas”, “extremistas”, “radicales”, “apoyado por Argelia”, “recibe apoyo de Cuba y de Libia”, dentro de una cadena de equivalencias.

Este uso discursivo sirve para sembrar la confusión en los lectores, inculcándoles la idea de que determinadas prácticas, actitudes y discursos son correctos, mientras otros no lo son. Pretende pasar por válida la Marcha Verde que el Consejo de Seguridad de NNUU había declarado como deplorable. Y, en cambio, presentar, como condenable, la proclamación de la República o el apoyo de este o aquel país.

Fuente: https://www.ecsaharaui.com/2023/05/el-ofensivo-autoproclamada-republica.html?m=1


[ Imprimir este artículo ] [ Enviar a un amigo ] [ Ir a la cabecera ]
 

 
 

   APPS

   ASIA

   DEMOCRACIA

   DERECHOS HUMANOS

   DESARROLLO/GLOBALIZACIÓN

   DIÁLOGO NORTE-SUR

   ECOLOGÍA VS ECONOMÍA

   ENLACES - LINKS

   ESTADÍSTICAS

   EUROPA

   LATINOAMÉRICA

   OLVIDADOS POR LA HISTORIA

   SOLIDARIDAD

   TRIBUNA LIBRE



LISTA DE CORREO


�Desea participar al enrequecimiento de esta p�gina?

�Quiere denunciar alguna situaci�n?

Env�enos su art�culo a esta direcci�n de correo electr�nico:

   webmaster@respublicae.org

[ Mapa del sitio ] [ Ir a la cabecera ]

 


 
En la misma sección

Leer otros artículos :
El antiimperialismo y la izquierda en Medio Oriente
Mario Molina (1943-2020)
Chile entre votos y balas
Bruselas aumenta la opacidad sobre el TTIP
Las élites no pierden
“Me trataron de animal, me pegaron los policías”
Declaración de candidatos y candidatas a la CITREP-12
Feminicidios, indetenibles en Perú por falta de política de prevención
¿Estamos en guerra?
Cultura de Colombia: descubre la riqueza de las culturas colombianas

EN LA RED :
Thierry Meyssan, premier géopoliticien sur l’Internet global
Voltaire, International Newsletter, n°43
Les Occidentaux refusent la paix en Ukraine, par Thierry Meyssan
L’Arménie s’apprête à abandonner le Haut-Karabagh
Le coût croissant de la guerre sur nos épaules , par Manlio Dinucci
Voltaire, actualité internationale n°41
Comunicado conjunto ante la situación vivida en Turquía durante la jornada electoral del 14 de Mayo
Six États de l’UE demandent à Zelensky de négocier la paix

[ Ir a la cabecera ]
 

Portada En breve Mapa del sitio Redacci�n


Respublicae.Org es un portal abierto que se nutre de los trabajos de muchos colaboradores ben�volos externos, de diferentes origen e ideolog�a. Por lo tanto, los administradores de este portal no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los art�culos que aqu� se publican.
Copyright © RESPUBLICAE.ORG 2003-2007
Sitio web desarrollado con SPIP, un programa Open Source escrito en PHP bajo licencia GNU/GPL.
Dise�o © Drop Zone City & Respublicae.Org