Publicado en línea el Sábado 29 de abril de 2023, por Caty R

Los combatientes yihadistas en el Sahel avanzan inexorablemente, hasta el punto que los países de la costa occidental de África, que hasta ahora se habían salvado, sufren su ataque. Ghana, Benin y Togo acaban de extender el toque de queda en el norte del país. Las juntas que tomaron el poder en Malí y en Burkina Faso con el pretexto de mejorar la situación de seguridad no lo están haciendo mejor que sus predecesores.

Diferentes tácticas

Los golpistas de Malí han decidido intensificar las operaciones militares contra los grupos yihadistas con la ayuda de mercenarios de la empresa rusa Wagner . Como resultado, el número de muertes de civiles en 2022 se ha duplicado. Entre las víctimas, una tercera fue asesinada por el ejército maliense y sus auxiliares rusos.

Burkina Faso ha tomado un camino diferente. La junta de este país ha organizado un reclutamiento de civiles en la milicia ‘Voluntarios para la defensa de la patria’ (VDP). El resultado es difícilmente concluyente ya que estos VDP tienden a centrarse en la comunidad Fulani, a la que acusan de terrorismo. Así, en el pueblo de Ouahigouya, soldados y VDP masacraron en condiciones atroces a adolescentes y niños por el solo hecho de ser fulani.

En Mali, como en Burkina Faso, la estrategia sigue siendo la misma. Usar la fuerza militar para resolver la crisis. Es la misma estrategia que empleó el ejército francés, con las operaciones Serval y Barkhane… con el nulo éxito que conocemos.

De los tres países, Níger es quizás el que mejor resultados está obteniendo. Su éxito en el apaciguamiento de las rebeliones tuareg en la década de 1990 pacificó la situación. Otro elemento es la voluntad declarada de las autoridades de iniciar un diálogo con todos los grupos armados, incluido el Estado Islámico. El objetivo es intentar una resolución política del conflicto.

La misma represión

La situación de guerra que viven los tres países es la coartada que permite la restricción de las libertades democráticas. En Malí, los reproches contra la junta se consideran delitos. Así, el Partido Socialdemócrata Africano está amenazado de disolución porque su presidente Ismaël Sacko, durante una entrevista con RFI, hizo comentarios «insultantes hacia las autoridades de transición». Omar Mariko, uno de los líderes de la izquierda radical, aún vive escondido. La prensa se ve obligada a apoyar el esfuerzo patriótico y la menor crítica es vista como una traición. El gobierno de Burkina Faso también está actuando de la misma manera. Recientemente expulsó a dos periodistas tras el informe sobre la masacre de civiles en Ouahigouya. Los activistas de derechos humanos son incorporados por la fuerza a los VDP.

Níger tampoco se queda atrás en este ciclo represivo. Abdoulaye Seydou, coordinador de M62, plataforma de organizaciones de la sociedad civil, ha sido arrestado.

Detrás de la represión está la supervivencia de estos regímenes que, incapaces de cumplir su promesa de mejorar la seguridad, mantienen la presión sobre las poblaciones.

El sufrimiento de la gente

El Sahel está experimentando un aumento de la población de refugiados. Están atrapados en un circulo vicioso entre las fuerzas regulares y los diversos grupos armados yihadistas o comunitarios. Cada uno lleva a cabo políticas de represalia atacando a civiles que, según su etnia, se supone que pertenecen a tal o cual campo.

Algunas ciudades como Sebba, Dori o Djibo están bloqueadas por los yihadistas. Las crisis alimentarias se avecinan en toda la región. Las estimaciones del número de personas hambrientas supera los 40 millones. Por el lado de la educación, la situación no es muy brillante. Los yihadistas han impuesto el cierre de más de 11.000 escuelas en los territorios que controlan. Cientos de miles de niños se encuentran sin escolarizar, poniendo en peligro su futuro. Cada vez es más difícil la convivencia en el Sahel. Pero encontrar la armonía entre las comunidades, a pesar de las grandes dificultades, sigue siendo posible.

Paul Martial es editor de la página web del colectivo Afriques en Luttes.

Texto original: https://lanticapitaliste.org/actualite/international/afrique-sombre-avenir-pour-le-sahel

Traducción: Enrique García

Fuente: https://www.sinpermiso.info/textos/sahel-hundirse-en-el-abismo-de-la-contra-insurgencia


[ Imprimir este artículo ] [ Enviar a un amigo ] [ Ir a la cabecera ]
 

 
 

   APPS

   ASIA

   DEMOCRACIA

   DERECHOS HUMANOS

   DESARROLLO/GLOBALIZACIÓN

   DIÁLOGO NORTE-SUR

   ECOLOGÍA VS ECONOMÍA

   ENLACES - LINKS

   ESTADÍSTICAS

   EUROPA

   LATINOAMÉRICA

   OLVIDADOS POR LA HISTORIA

   SOLIDARIDAD

   TRIBUNA LIBRE



LISTA DE CORREO


�Desea participar al enrequecimiento de esta p�gina?

�Quiere denunciar alguna situaci�n?

Env�enos su art�culo a esta direcci�n de correo electr�nico:

   webmaster@respublicae.org

[ Mapa del sitio ] [ Ir a la cabecera ]

 


 
En la misma sección

Leer otros artículos :
Asesinato a las puertas del Kremlin
Las ideas de Engels sobre la guerra campesina en Alemania
La probabilidad de que se produzca otra pandemia es “mayor que nunca”
Entre el plebiscito de octubre y la elección de constituyentes de abril
Varios diputados de Podemos se solidarizan con los refugiados con una huelga de hambre
Leonidas Iza, nuevo presidente de la Conaie
Sultana
Comunicación y política: la imposibilidad de separarlas
Capital de Haití espera nueva jornada de protestas
Océanos de plástico: mucho más allá de lo visible

EN LA RED :
Le président iranien en Amérique latine
La CIA aurait eu vent, en juin 2022, du projet ukrainien de saboter Nord Stream
Thierry Meyssan, premier géopoliticien sur l’Internet global
Voltaire, International Newsletter, n°43
Les Occidentaux refusent la paix en Ukraine, par Thierry Meyssan
L’Arménie s’apprête à abandonner le Haut-Karabagh
Le coût croissant de la guerre sur nos épaules , par Manlio Dinucci
Voltaire, actualité internationale n°41

[ Ir a la cabecera ]
 

Portada En breve Mapa del sitio Redacci�n


Respublicae.Org es un portal abierto que se nutre de los trabajos de muchos colaboradores ben�volos externos, de diferentes origen e ideolog�a. Por lo tanto, los administradores de este portal no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los art�culos que aqu� se publican.
Copyright © RESPUBLICAE.ORG 2003-2007
Sitio web desarrollado con SPIP, un programa Open Source escrito en PHP bajo licencia GNU/GPL.
Dise�o © Drop Zone City & Respublicae.Org