Publicado en línea el Miércoles 19 de abril de 2023, por Caty R

La tensión entre el ejército regular y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), una organización de origen paramilitar también llamado Janjaweed (jinetes armados), estalló por el intento del ejército de recortar el poder de su líder Mohamed Hamdan Dagalo, conocido popularmente como Hemetti, quien ha ganado significativas posiciones en el Gobierno y ha acaparado importantes espacios físicos como tierras cultivables o explotaciones mineras.

Los antiguos Janjaweed conforman una fuerza de cerca de 50.000 hombres, responsable de innumerables matanzas desde 2012 en la región de Darfur. Hemetti a pesar de ser el número dos de la actual junta militar, es un enconado rival del general al-Burhan.

Esta crisis, si bien se precipitó en estas últimas semanas, tiene su origen en el golpe del 11 de abril del 2019 que terminó con la dictadura del general Omar al-Bashir, de la que el pueblo sudanés no han encontrado manera romper la estructura gubernamental que el depuesto dictador construyó en sus 30 años de poder omnímodo.

Es la inacción política lo que permitió a los militares sudaneses repetir en octubre del 2021 el golpe que se conoció como la Revolución de la Trompa de Elefante. Esta vez contra un anquilosado Consejo Soberano de Transición, lanzándose a la cacería de los civiles que componían junto a ellos dicho consejo, dando por cerrado el tímido proceso de transición hacia la democracia.

Desde entonces el líder emergente de la cúpula militar, el general Abdel Fattah al-Burhan, como jefe del ejército y presidente del Consejo Soberano, ha mantenido a buen resguardo la continuidad del proceso, alejando las posibilidades de desembocar en elecciones amplias y democráticas.

Para ello el Gobierno ha sometido a las constantes y multitudinarias manifestaciones que reclaman la apertura democrática a los abusos de la temible la Reserva Central de Policía (RSF), popularmente conocida como Abu Tayra, infiltrando agentes de civil en las protestas y utilizando, además, munición real, detenciones arbitrarias, golpes y torturas. Dicha sistematización de la represión ha generado, desde octubre del 2021, cerca de 200 muertos y un número de heridos que supera los 10.000 sin conocerse la cantidad ni el destino de miles de detenidos.

Además de los métodos represivos del viejo régimen, han vuelto al poder los sectores confesionales más cerrados, ocupando lugares estratégicos de los que habían sido desplazados después del golpe del 2019, particularmente en la estructura de Gobierno, ministerios, bancos, medios de comunicación, finanzas, salud y en la justicia.

Incluso el ya maltrecho panorama económico se agravó seriamente desde el 2021, poniendo en situación de inseguridad alimentaria a poco más de 15 millones de los casi 47 millones de sudaneses.

El general al-Burhan, obviamente, no está, o no estaba, solo en esta decisión, siendo acompañado por dos hombres fundamentales en la política del país tras la caída de al-Bashir, el general Shams Eddin Kabashi y el temible Hemetti.

En este cuadro de situación se produjo que en la madrugada del sábado 15 los 650.000 jartumies fueran despertados por el enfrentamiento armado de las fuerzas del general al-Burhan y los fieles seguidores de Hemetti, los que según algunas fuentes se habrían hecho con el control el palacio presidencial, el aeropuerto de la capital y otras posiciones claves, además de una base aérea en la ciudad de Marawi, a unos 350 kilómetros al noroeste de Jartum.

Aviones comerciales que intentaban aterrizar realizaron rápidas maniobras de fuga para alejarse del conflicto, mientras una nave de pasajeros de Saudi Airlines resultó dañada sin causar víctimas.

Se conoció que en la madrugada del domingo el ejército ha atacado, con artillería y aviación, las bases de Tiba y Soba, en Jartum, de las fuerzas de Hemetti, y también en la ciudad de Omdurmán, apenas cruzada la margen occidental del río Nilo Blanco desde Jartum, donde también se han producido ataques. Según algunos vecinos, en las calles se han visto transitar vehículos blindados de transporte de personal y tropas en diferentes direcciones por las calles del centro de la ciudad y el barrio de Bahri.

Si bien no está clara la razón del estallido del conflicto, algunas versiones indican que se produjo tras el ataque de las fuerzas de Hemetti a la residencia del general Abdel Fattah al-Burhan.

Las primeras cifras de muertos y heridos, tras los primeros enfrentamientos, hablan de 56 muertos y 600 heridos, una cifra insignificante frente a la posibilidad de que el conflicto escale a la categoría de guerra civil y se extienda al resto del país.

Si bien el general al-Burhan cuenta con el respaldo del ejército, se sabe que Hemetti, en sus largos años cercano al poder de al-Bashir, que se prolongaron sin pausa tras el derrocamiento de su mentor y cómplice en el genocidio de Darfur, en que se calcula murieron al menos 300.000 personas, ha generado una inmensa fortuna gracias a la explotación ilegal y contrabando de oro, lo que le permite financiar su poderoso ejército altamente entrenado.

El riesgo de la balcanización

Este nuevo conflicto, que apenas comienza y del que poco se puede conjeturar acerca de su desarrollo, sí abre una alternativa ya anunciada por muchos analistas, que es que Sudán, podría entrar en un proceso de balcanización, dadas las tensiones.

Darfur, al oeste del país, próximo a la frontera con Chad, con más de nueve millones de habitantes, se encuentra en constante estado de ebullición, a pesar del acuerdo de paz de Juba, firmado en octubre de 2020. Allí se registran constantes episodios de violencia extrema por la posesión de áreas productoras de oro, resultando purgas étnicas que las tribus árabes, socias de Hemetti, practican contra los fur (negros africanos) asentados ancestralmente en la región.

El conflicto se inició en 2003 como sumatoria de las desigualdades sociales y una aguda crisis ambiental que disparó la lucha por la apropiación de los recursos naturales, tierra, agua y minería, generando exacerbada rivalidad entre las etnias, junto a la militarización de los grupos rurales, de la que Hemetti no ha sido ajeno.

En otras regiones como Kordofán, el Nilo Azul y la del Mar Rojo, los choques entre las diversas comunidades se han incrementado originando cientos de muertos y decenas de miles de desplazados.

Más allá de las fronteras de Sudán, la situación no es nada sencilla. Hacia el este, el cada vez más disputado Mar Rojo, donde las potencias occidentales y sus aliados árabes se han puesto en alerta por el desembarco de intereses chinos y rusos, es testigo del incremento de las tensiones, ya no comerciales, sino militares entre las grandes potencias. La región del Sahel, batida de manera constante por los grupos integristas tributarios de al-Qaeda y el Dáesh y el Cuerno de África, donde acabamos de ver la guerra civil de Etiopía por la región de Tigray, y en ciernes la crítica situación de la Región Amhara (Ver: Etiopía: ¿Hacia otra guerra interna?), Somalia, en una guerra abierta contra el terrorismo de al-Shabab, en que están los Estados Unidos, mientras que el avance de la crisis climática profundiza el hambre y a marginalidad de millones de somalíes. Y al sur los antiguos territorios que hoy conforman Sudán del Sur, sumidos en una guerra civil prácticamente desde su independencia en 2011, que todavía tiene esporádicas espirales de violencia. Lo que convierte a toda la región en un pantano en el que podrían hundirse millones de vidas mientras en Sudán la batalla recién empieza.

Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central. En Facebook: https://www.facebook.com/lineainternacionalGC.


[ Imprimir este artículo ] [ Enviar a un amigo ] [ Ir a la cabecera ]
 

 
 

   APPS

   ASIA

   DEMOCRACIA

   DERECHOS HUMANOS

   DESARROLLO/GLOBALIZACIÓN

   DIÁLOGO NORTE-SUR

   ECOLOGÍA VS ECONOMÍA

   ENLACES - LINKS

   ESTADÍSTICAS

   EUROPA

   LATINOAMÉRICA

   OLVIDADOS POR LA HISTORIA

   SOLIDARIDAD

   TRIBUNA LIBRE



LISTA DE CORREO


�Desea participar al enrequecimiento de esta p�gina?

�Quiere denunciar alguna situaci�n?

Env�enos su art�culo a esta direcci�n de correo electr�nico:

   webmaster@respublicae.org

[ Mapa del sitio ] [ Ir a la cabecera ]

 


 
En la misma sección

Leer otros artículos :
Las estrellas solo se ven en la oscuridad
Ser ciegos, sordos y mentirosos sobre el Donbass
Rosa Luxemburgo desde América Latina
Rajoy y sus negros literarios: lee a Llull, Bataillon y Riquer
La megaminería es la cara desnuda de la corrupción descarada
Alí: mis recuerdos del más grande hecho leyenda
El gobierno de Mitsotákis aúna la ampliación de las contrarreformas neoliberales con un ataque directo a los derechos democráticos
Las grandes superficies especulan con bienes de primera necesidad y disparan los precios
El motín del CAI
¿De verdad quieren que les devolvamos el dinero?

EN LA RED :
Le président iranien en Amérique latine
La CIA aurait eu vent, en juin 2022, du projet ukrainien de saboter Nord Stream
Thierry Meyssan, premier géopoliticien sur l’Internet global
Voltaire, International Newsletter, n°43
Les Occidentaux refusent la paix en Ukraine, par Thierry Meyssan
L’Arménie s’apprête à abandonner le Haut-Karabagh
Le coût croissant de la guerre sur nos épaules , par Manlio Dinucci
Voltaire, actualité internationale n°41

[ Ir a la cabecera ]
 

Portada En breve Mapa del sitio Redacci�n


Respublicae.Org es un portal abierto que se nutre de los trabajos de muchos colaboradores ben�volos externos, de diferentes origen e ideolog�a. Por lo tanto, los administradores de este portal no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los art�culos que aqu� se publican.
Copyright © RESPUBLICAE.ORG 2003-2007
Sitio web desarrollado con SPIP, un programa Open Source escrito en PHP bajo licencia GNU/GPL.
Dise�o © Drop Zone City & Respublicae.Org